La Asamblea General de la ONU, en Mayo de 2020, resaltó una preocupación global creciente: la rápida expansión del discurso de odio. 

En un contexto global marcado por un preocupante aumento de la xenofobia, el racismo, la intolerancia, la misoginia violenta, así como el antisemitismo y el odio anti-musulmán, el Secretario General de las Naciones Unidas, António Guterres, tomó una medida significativa el 18 de junio. En esta fecha, Guterres presentó la Estrategia y Plan de Acción de las Naciones Unidas sobre el Discurso de Odio. Esta estrategia crucial subraya el reconocimiento de que, en los últimos 75 años, el discurso de odio ha sido un factor desencadenante de terribles crímenes, incluyendo genocidios en lugares como Ruanda, Bosnia y Camboya.

 “El discurso de odio es en sí mismo un ataque a la tolerancia, la inclusión, la diversidad y la esencia misma de nuestras normas y principios de derechos humanos. De manera más amplia, socava la cohesión social, erosiona los valores compartidos y puede sentar las bases para la violencia, retrasando la causa de la paz, la estabilidad, el desarrollo sostenible y el cumplimiento de los derechos humanos para todos.” – Secretario General de las Naciones Unidas, António Guterres. 

El plan establece una guía estratégica para que el sistema de las Naciones Unidas aborde y contrarreste el discurso de odio tanto a nivel nacional como global. Además, detalla cómo la Secretaría de las Naciones Unidas puede respaldar el trabajo de los Coordinadores Residentes de la ONU en su esfuerzo por enfrentar y reducir el discurso de odio. Este enfoque integral demuestra un firme compromiso con la lucha contra una de las amenazas más insidiosas a la cohesión social y los derechos humanos en nuestra era.

¿Qué es el discurso de odio? de conformidad a lo establecido en este plan: 
Si bien no existe una definición jurídica internacional del discurso de odio y la descripción
de lo que constituye “odio” resulta polémica y controvertida, las Naciones Unidas
consideran que discurso de odio es cualquier forma de comunicación de palabra, por
escrito o a través del comportamiento, que sea un ataque o utilice lenguaje peyorativo
o discriminatorio en relación con una persona o un grupo sobre la base de quiénes son
o, en otras palabras, en razón de su religión, origen étnico, nacionalidad, raza, color,
ascendencia, género u otro factor de identidad. En muchos casos, el discurso de odio
tiene raíces en la intolerancia y el odio, o los genera y, en ciertos contextos, puede ser
degradante y divisivo.

El Plan de Acción de las Naciones Unidas sobre el Discurso de Odio, accesible en este enlace, es una estrategia integral que busca abordar el creciente problema del discurso de odio a nivel mundial. Este documento es fundamental para comprender cómo la ONU planea contrarrestar este fenómeno que amenaza la paz, la estabilidad y la cohesión social en las sociedades contemporáneas.

Principales Aspectos del Plan:

  1. Definición y Contexto del Discurso de Odio: El documento comienza estableciendo una definición clara de lo que constituye el discurso de odio y el contexto en el que se produce. Resalta cómo este discurso puede conducir a violencia y crímenes atroces.

  2. Principios Rectores: El plan se basa en principios clave como la protección de la libertad de expresión, la promoción de una sociedad inclusiva y el respeto a la diversidad. Se enfatiza que las acciones contra el discurso de odio deben respetar los derechos humanos y las libertades fundamentales.

  3. Ámbito de Aplicación: Se detalla el alcance del plan, que incluye medidas para identificar, abordar y mitigar el discurso de odio en diferentes contextos, tanto en espacios físicos como digitales.

  4. Objetivos y Estrategias: El plan establece objetivos claros para combatir el discurso de odio, que incluyen la educación y sensibilización, el fortalecimiento de las normativas nacionales e internacionales, y la promoción de un discurso alternativo basado en los valores de las Naciones Unidas.

  5. Rol de los Medios y las Plataformas Digitales: Se reconoce el papel significativo de los medios y las plataformas digitales en la propagación y prevención del discurso de odio, enfatizando la necesidad de colaboración con estos actores.

  6. Participación de la Sociedad Civil: El plan subraya la importancia de la participación activa de la sociedad civil, las organizaciones no gubernamentales y los grupos comunitarios en la lucha contra el discurso de odio.

  7. Medidas Específicas para Diferentes Contextos: Propone acciones adaptadas a contextos específicos, como situaciones de conflicto, post-conflicto y otros entornos propensos a la propagación del discurso de odio.

  8. Seguimiento y Evaluación: Incluye un marco para el monitoreo y evaluación de la implementación del plan, asegurando su eficacia y ajustes según sea necesario.

Además de los elementos destacados anteriormente, es importante mencionar el papel activo del Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA) en la lucha global contra el discurso de odio de género en línea. El UNFPA es co-convocante del Grupo Asesor de la Alianza Global para la Acción contra el Acoso y Abuso en Línea basados en Género. Esta participación subraya el compromiso de la organización en abordar formas específicas de discurso de odio que afectan desproporcionadamente a las mujeres y niñas en el espacio digital.

Iniciativas Clave del UNFPA:

  1. Dirección sobre Tecnología Segura y Ética: El UNFPA ha emitido una guía sobre el uso de tecnologías seguras y éticas para abordar la violencia de género y las prácticas nocivas. Esta guía es un recurso fundamental para desarrollar estrategias que protejan a las mujeres y niñas de la violencia en línea, manteniendo al mismo tiempo la ética y la seguridad en el uso de tecnologías digitales.

  2. Campaña ‘Lo Virtual es Real’: Esta campaña del UNFPA pone énfasis en la violencia digital, que incluye el discurso de odio en línea que busca aterrorizar, deshumanizar y silenciar. ‘Lo Virtual es Real’ presenta testimonios personales de mujeres que han luchado contra esta forma de violencia. Esta campaña ilustra no solo las experiencias traumáticas de las víctimas, sino también su resistencia y las estrategias de lucha contra el discurso de odio en línea.

Importancia de Estas Iniciativas:

La incorporación del UNFPA en este movimiento global es un recordatorio de que el discurso de odio no solo se manifiesta en términos generales, sino que a menudo tiene un objetivo específico y dañino hacia ciertos grupos, en este caso, basado en el género. El trabajo del UNFPA demuestra la necesidad de enfoques especializados que aborden las variantes particulares del discurso de odio, y resalta la importancia de la tecnología como herramienta tanto para la propagación como para la prevención de este fenómeno, que es especialmente usado contra mujeres y diversidades al luchar y defender sus derechos. 

Leave a Comment