El caso de Tehuel de la Torre, un joven trans desaparecido desde marzo de 2021, ha marcado un punto de inflexión en la lucha por la justicia y los derechos de la comunidad LGBT+ en Argentina. Tras una ardua campaña liderada por activistas y apoyada por diversas organizaciones y entidades gubernamentales, se ha logrado un adelanto significativo en la fecha del juicio oral, originalmente programado para 2027.
“Quiero que se adelante este juicio y que me digan qué es lo que pasó con Tehuel” dijo Norma Nahuelcura, madre de Tehuel.
Te contamos los datos claves:
Audiencia Clave y Campaña por la Justicia: La familia de Tehuel, junto con activistas transfeministas e instituciones, ha impulsado una campaña para acelerar el juicio oral. Esta campaña, iniciada por la comisión organizadora de la Marcha del Orgullo, Línea Histórica, ha tenido un impacto decisivo en la evolución del caso.
Retrasos en el Sistema Judicial y Desafíos para la Comunidad Trans: La propuesta inicial de la justicia de posponer el juicio hasta 2027 fue criticada duramente por la abogada de la familia y activistas, quienes subrayaron la ineficiencia del sistema judicial en casos que involucran a víctimas trans. Este retraso fue visto como un reflejo de la falta de perspectiva de género y derechos humanos en el sistema judicial argentino.
Adelanto del Juicio a 2024: Gracias a la presión de la campaña, el Tribunal en lo Criminal N° 2 de La Plata decidió adelantar la fecha del juicio para julio de 2024. Este adelanto se considera un logro significativo, dada la gravedad del caso y la larga espera que ya ha soportado la familia de Tehuel.
Participación y Apoyo Institucional: El Ministerio de las Mujeres, Géneros y Diversidad de la Nación ha jugado un papel crucial, acompañando a la familia desde el principio y exigiendo una intervención judicial rápida y con perspectiva de género. Esta postura se alinea con los estándares internacionales de derechos humanos.
Negación de Prisión Domiciliaria a los Acusados: En la misma audiencia, se trató el pedido de arresto domiciliario para Oscar Alfredo Montes, uno de los acusados. La querella y la fiscalía se opusieron a este pedido, y el tribunal denegó el beneficio, manteniendo a los acusados en prisión preventiva
Este caso, más allá de su importancia individual, visibiliza una problemática más amplia y persistente en Argentina: la falta de acceso a la justicia para las personas LGBTI+. La lucha por Tehuel de la Torre no solo es un reclamo por justicia para una persona desaparecida, sino que también representa una lucha contra un sistema que a menudo no logra proteger o reconocer adecuadamente los derechos de las personas LGBTI+.
El retraso en el inicio del juicio y la falta de reconocimiento explícito de las personas LGBTI+ en informes y procesos judiciales subraya una vez más la necesidad urgente de abordar estas deficiencias. La inclusión y la protección efectiva de los derechos de las personas LGBTI+ deben ser priorizadas en todas las esferas de la sociedad y, sobre todo, en el sistema judicial.
El caso de Tehuel se convierte así en un símbolo de una lucha más grande por la igualdad y la justicia en Argentina, recordándonos la importancia de la perseverancia y el compromiso colectivo en la defensa de los derechos humanos. Es imperativo que el sistema judicial, junto con la sociedad en general, trabaje hacia un futuro donde la igualdad ante la ley y el acceso a la justicia sean una realidad para todas las personas, independientemente de su identidad de género o su orientación sexual.
Para seguir de cerca este caso y otros temas importantes en derechos humanos, invitamos a nuestros lectores a suscribirse a nuestro newsletter. Al hacerlo, recibirán actualizaciones periódicas y podrán participar activamente en nuestra comunidad comprometida con la justicia y la igualdad.